Causas del suicidio adolescente
- Fuente: © 2011 El Piñero de la Cuenca 8 de noviembre de 2014

Capacidades y vida social se deterioran por los problemas de casa.
El concepto de familia disfuncional es ya de uso común y, al menos de forma aproximada, mucha gente lo entiende.
Su origen se encuentra en el área de la psicología y en un principio sirvió para designar a aquellas células de la sociedad con situaciones conflictivas que iban en detrimento del buen desarrollo de las habilidades de sus integrantes, en concreto de adolescentes y niños. A partir de esta idea se han explicado muchos fenómenos, entre ellos alcoholismo, drogadicción, violencia, agresividad o delincuencia, de modo que un juicio apresurado podría señalarle como el origen y único depositario de los males comunitarios.
Empero, los conocimientos que se han generado en cuanto a las relaciones humanas nos obligan a redefinir este término para apreciar todos sus matices pues, como indica Cecilia Quero Vásquez, terapeuta adscrita a la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (Amapsi), “debemos explicar que la palabra disfuncional nos dice que la familia ‘no funciona’, es decir, no cumple las labores que le atribuye la sociedad, pero esto no es tan literal. Yo diría que estos grupos, aunque mal, están funcionando, y que sus individuos, aun con errores, se desenvuelven. Por otra parte, los pacientes suelen decirnos que ‘tienen problemas y discuten, como todo el mundo’, y con esto nos recuerdan que ellos no son los únicos con dificultades”.
- Leer todo
- Fuente: Prof. Dr. Héctor Basile www.psicoadolescencia.com.ar

Para aquellos que presentan cierta predisposición, los factores de riesgo incluyen:
Problemas psiquiátricos (trastornos depresivos, psicosis, enfermedad bipolar).
Pérdida de seres queridos.
Problemas económicos, familiares, laborales.
Vivir en zonas con escasa luz del día (como en el sur de nuestro país en época invernal).
Casos de suicidio en la familia (con su correlato genético y social).
Abuso de alcohol y/o drogas.
Ser víctima de abuso físico o sexual en la niñez.
Ser víctima de enfermedades físicas inhabilitantes y/o causantes de mucho dolor.
Tener acceso a medios para cometer el suicidio (venenos, armas, etc.).
En los jóvenes, el riesgo de suicidio aumenta en los casos de familias monoparentales y en las zonas de menor densidad de población y cobertura de servicios.
- Fuente: Prof. Dr. Héctor Basile Este artículo forma parte de la Tesis Doctoral de Héctor Basile "Impacto de la Crisis Socioeconómica Argentina de 2001 sobre el Suicidio Adolescente", Universidad del Salvador, Buenos Aires, 2015

Síndrome de tensión presuicida
Durante las semanas que preceden al gesto suicida es frecuente que el adolescente acuda una o dos veces a la consulta del médico de familia.
- Expone quejas físicas triviales (fatiga, dolores, etc.), malestar general, y no expresa necesariamente ideas suicidas a menos de que se le interrogue de manera directa al respecto.
-A muchos se les precriben fármacos como respuesta a estas quejas triviales o a las molestias difusas, y no es raro que este fármaco sea el que se use después para el intento de suicidio.
- Si se realizara una exploración detallada se reconocería que estos adolescentes suelen presentar:
• Una sintomatología depresiva,
• Con una disminución e incluso un descenso importante del rendimiento escolar,
• Un repliegue en sí mismo,
• Trastornos de sueño, o
• Una reiterada tendencia a los accidentes.