Visitas: 814905

Actualizado el: 19-septiembre-2022

  • Inicio
  • |
  • Nosotros
  • |
  • Contacto
  • |     

Introducción al suicidio adolescente

Introducción histórica al suicidio adolescente.
  • Posteado por Prof. Dr. Héctor Basile Publicado en el Libro “Crisis Socioeconómica Argentina 2001. Desocupación y Suicidio Adolescente. Buenos Aires Argentina 2014. Edición del Autor

  1. El Suicidio Adolescente en la Grecia Clásica. Suicidio Colectivo de las Jóvenes de Mileto.
  2. Suicidio Adolescente y el Romanticismo. El Efecto Werther.
  3. Suicidio adolescente en la modernidad. "Una chica brillante y de buen corazón".
  4. Epidemias de suicidio adolescentes en Argentina.

Suicidio adolescentes. Sinopsis General
  • Posteado por Prof. Dr. Héctor BasilePublicado en el Libro “Prevención Psicosocial del Suicidio Adolescente”. Buenos Aires Argentina 2014. Edición del Autor
"Adolescente" por David Cheifetz.
Uno de los artistas estadounidenses más cotizados en la actualidad.

El suicidio de los niños y de los adolescentes es una tragedia que afecta no sólo al individuo, sino a la familia, a los padres, y a la comunidad en la cual vivió el joven.
Es considerado a menudo como un fracaso personal por los padres, amigos, maestros, médicos y psicólogos, que se reprochan - muchas veces infundadamente - a sí mismos el no haber percibido las señales de alerta.
También es visto como un fracaso por la comunidad, pues actúa como señal vívida de que la sociedad moderna, a menudo, no procura un entorno sano, nutriente, contenedor en el cual los niños y adolescentes puedan crecer y desarrollarse.
La frecuencia del suicidio infanto juvenil se ha acrecentado, pero también los medios para prevenirlo adecuadamente.

DSM 5. Trastorno de comportamiento suicida.
  • Por primera vez aparece el suicidio como parte de una edición del DSM.

Especificadores
El comportamiento suicida a menudo se categoriza por la violencia del método utilizado. Habitual¬mente las sobredosis con sustancias legales o ilegales se consideran métodos no violentos, mientras que precipitarse, las heridas por arma de fuego y otros métodos se consideran violentos. Otra dimen¬sión para clasificarlo son las consecuencias médicas del comportamiento, definiéndose los intentos de alta letalidad como aquellos que requieren una hospitalización médica que supere una visita al ser¬vicio de urgencias. Una dimensión adicional a considerar sería el grado de planificación frente a la impulsividad del intento, una característica que podría tener consecuencias de cara al pronóstico médico de un intento de suicidio.
Si el comportamiento suicida tuvo lugar de 12-24 meses antes de la evaluación, se considera que la afección está en remisión inicial. Los individuos siguen presentando un mayor riesgo de posteriores intentos de suicidio y de muerte en los 24 meses posteriores a un intento de suicidio, y el período de 12-24 meses, posteriores a que tuviese lugar el comportamiento, se especifica como "remisión inicial".

  • 1
  • 2
  • ....